Mañana a las 11 de la mañana hará su primer aterrizaje en el aeropuerto Juan Manuel Gálvez de Roatán, Islas de la Bahía, la empresa Air Panamá, cuya promoción de vuelos chárter está enfocada a que “Para conocer el paraíso de Roatán no necesitas viajar tan lejos”.
Emilio Silvestri, director del Instituto Hondureño de Turismo, IHT, dijo que el año 2015 llegaron ejecutivos de Air Panamá a conocer Roatán y que los resultados de la gira de trabajo se traducen inicialmente en cinco frecuencias chárter durante el mes de febrero.
“Para Honduras es muy importante la llegada de Air Panamá porque estamos abriendo otra puerta de ingreso a nuestro país, no solo a los panameños sino a muchos sudamericanos”, describió Silvestri.
Air Panamá preparó para los panameños cinco paquetes de viaje a Roatán, con fechas de llegadas y permanencia del 5 al 8 de febrero, del 8 al 12, del 12 al 15, del 15 al 19 y el último del 19 al 22 del mismo mes.
“Los panameños son viajeros sofisticados que están buscando siempre conocer destinos nuevos, por eso estamos brindando opciones únicas a nuestros clientes.”, declaró desde el país canalero, la gerente general de Air Panamá Viajes, Ursula Kiener.
Maru Gálvez, gerente de campaña, manifestó por otra parte que “hemos hecho una alianza con el Instituto Hondureño de Turismo para promover ese paradisiaco destino de arena blanca y aguas cristalinas”.
Precisó que los viajeros tienen la opción de escoger paquetes con 4 elecciones de hoteles diferentes: Hotel Paradise e Infinity Bay con desayuno y Fantasy Island y Henry Morgan con plan todo incluido, localizados en la franja “West Bay” excepto por Fantasy Island que tiene su propia playa privada.
Como destino, Roatán ofrece buceo de primera clase, certificación de buceo, snorkeling excepcional, actividades acuáticas como la pesca de altura, pesca con mosca en manglares, nadar con delfines y kayak de mar y alquiler de jet ski.
Además actividades en tierra que incluyen una selección de tours de canopy, monta de caballo, exploración del paisaje tropical, compra de artesanía, gastronomía de Honduras, caminar por la playa y ver los mariposarios y los jardines.
↧
Air Panamá se estrena en Roatán
↧
Honduras, un destino idóneo para Semana Santa
De acuerdo con las proyecciones, la temporada veraniega de Semana Santa 2016 dejaría unos L 7,000 millones en ingresos al sector turístico, anticipa Emilio Silvestri, director del Instituto Hondureño de Turismo.
Este misma institución indicó a los medios de comunicación del país que esperan una movilización de más de tres millones de veraneantes en un período comprendido del 19 al 27 de marzo del presente año.
La proyección se basa en las cifras del año anterior, cuando los hondureños y extranjeros que visitaron el país durante la Semana Mayor, produjeron ingresos similares a los proyectados.
“Tenemos un país espectacular y lo que nos ha faltado es promocionarlo un poco más”, comentó Silvestri.
De manera parecida, las autoridades de turismo calculan que la temporada veraniega produzca entre 6,000 y 7,000 empleos temporales, en comparación con lo ocurrido durante la temporada 2015.La temporada de verano de la Semana Santa comienza en la semana del 21 de marzo.
Los mejores destinos
Honduras tiene destinos que los vacacionistas no deben perderse durante Semana Santa.
Silvestri se refirió a Comayagua y Gracias como destinos de tradición religiosa, Valle de Ángeles, Santa Rosa de Copán, Copán Ruinas, Catacamas y la zona Sur del país, además de las propuestas tradicionales del Caribe Esmeralda, Islas de la Bahía y San Pedro Sula como centro de salida a diferentes sectores del país.
Con su exuberante vegetación y sus extensas playas de aguas color turquesa, Roatán tiene bellos parajes. La isla de Utila es famosa por su buceo (snorkel), y es conocido como el lugar más barato en el mundo para obtener certificados de buceo. La barrera de arrecifes más grande de América bordea Utila.
Lea también: Los 10 destinos hondureños que usted debe visitar en 2016
El viento y oleaje en Guanaja ofrecen las condiciones perfectas para practicar el kiteboarding, sea profesional o principiante. Esta actividad, llena de adrenalina, ofrece una perspectiva diferente de la isla.
Trujillo es uno de los lugares más bellos de Honduras y al mismo tiempo de los más escondidos. Las playas municipales enamoran, pero las de Campamento y Santa Fe son de las más bellas de la costa norte del país.
↧
↧
Las mejores playas del mundo: West Bay Beach, Roatán en el puesto 9
Con su tranquilo entorno de isla, West Bay Beach en Roatán, enamora nuevamente a los viajeros. Prueba de ello es que este 2016 ocupa el puesto número 9 en el ranking de las 25 mejores playas del mundo de TripAdvisor. El portal CNN en español, publicó en su sección Viajes sobre este listado para quienes aman el sol, la arena y por supuesto, el mar.
Pero esto no sucede por primera vez, en 2015 West Bay Beach también entró en este listado, con la diferencia que esa vez ocupó el puesto 15. Tal como sus aguas cristalinas, es claro que la aceptación de los turistas que han vistado West Bay Beach es mayor. Y es que TripAdvisor anuncia los ganadores de sus premios Traveller’s Choice, en el apartado de playas, basados a la cantidad y calidad de las críticas de los viajeros a diferentes playas que fueron recolectados durante un año.
¿Pero qué es lo que enamora? West Bay Beach es uno de los lugares más populares en Honduras y el edén perfecto para sus vacaciones. Esto debido a que está cargada con playas de arena blanca y rodeada con la segunda barrera coralina más grande del mundo. Tal situación, la convierte en un paraíso para una diversidad de actividades acuáticas y de aventura.
Con su exuberante vegetación y sus extensas playas de aguas color turquesa, West Bay Beach , tiene bellos parajes que han enamorado a todos aquellos que la conocen, además de que posee todo lo que necesita para gozar de diversión, relajamiento y cultura.
Más playas
Este miércoles 17 de marzo de 2016, el sitio de planificación de viajes y reservas anunció a los ganadores de las mejores playas, dentro de las cuales West Bay Beach ocupa el puesto 9 de las mejores 25 playas del mundo. CNN en español, publicó de forma literal, el nombre traducido de la zona de Roatán como Playa Bahía Oeste en su portal web.
Además de su lista mundial de las mejores playas, TripAdvisor también clasificó la lista de playas ganadores para Estados Unidos, el Reino Unido, África, Asia, Australia, el Caribe, Centroamérica, Sudamérica, el Pacífico Sur y Europa.
Grace Bay, en las Islas Turcas y Caicos, es la nueva playa número 1 del mundo, según los premios Travelers' Choice de TripAdvisor 2016.
Después de estar dos años en el primer lugar de la clasificación de TripAdvisor sobre las mejores playas del mundo, Baia do Sancho en Fernando de Noronha, Brasil, ha sido desplazada por una extensa sección de arena en la costa norte de la isla de Providenciales en las islas Turcas y Caicos.
En América Latina Brasil, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Honduras ocuparon un puesto entre las mejores.
Las 10 mejores playas en la lista mundial:
1. Bahía Gracia — Providenciales, Turcos y Caicos
2. Bahía do Sancho — Fernando de Noronha, Brasil
3. Playa Paraíso — Cayo Largo, Cuba
4. Anse Lanzio — Isla Paslin, Seychelles
5. Cayo de Agua — Parque Nacional Los Roques, Venezuela
6. Playa Flamenco — Culebra, Puerto Rico
7. Playa de Ses Illetes — Formentera, España
8. Playa de Ngapali — Ngapali, Birmania
9. West Bay Beach — Islas de la Bahía, Honduras
10. Playa de Nacpan — El Nido, Filipinas
↧
17 parques nacionales para explorar en Honduras
Honduras es un país maravillosamente rico en diversidad de flora y fauna, y debido a esto, cuenta con una gran cantidad de parques nacionales nombrados como tal por los beneficios de sus áreas verdes. Además, éstos son medios de investigación, aventura, y diversión.
Aunque en Honduras existen 91 áreas naturales protegidas entre propuestas y declaradas, la oferta de parques nacionales se incluyen como un oasis lleno de hermosos escenarios, algunos de ellos, propicios para la aventura y exploración. A continuación le dejamos un recorrido por algunos de ellos que son fuente de oxígeno y orgullo del país. Si usted ha tenido la oportunidad de haber visitado otros que no se encuentre en la lista, le invitamos a que nos comparta su experiencia y por qué no, hasta una fotografía.
1. Parque Nacional Cusuco
Ubicado dentro de la cordillera del Merendón, el Parque Nacional Cusuco es una de las áreas protegidas más ricas en biodiversidad de Honduras.
El parque saltó a la fama a mediados de los años noventa con el descubrimiento de varias especies de escarabajos gemas por el Dr. Ronald Cave, de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano.
Los descubrimientos de nuevas especies de reptiles, anfibios, y mamíferos son base para todos aquellos exploradores que desean realizar estudios de esta zona con un paraíso en flora y fauna bastante extensa.
Dentro del parque se desarrolla tareas de investigaciones y proyectos de conservación de su área, éste es un lugar ideal para explorar conocer y disfrutar de una riqueza natural.
2. Parque Nacional Celaque
Parque Nacional Celaque, palabra Lenca que significa “caja de agua”. Esta impresionante montaña cubierta de bosque nublado es una enorme fábrica de agua cristalina, además de poseer un popular sendero que es el que lleva directamente a la cima del cerro Las Minas, el punto más alto de Honduras.
También cuenta con el campamento Los Naranjos, con espacios abiertos para que sus visitantes puedan pasar la noche, siendo necesario que lleven su tienda de acampar. Un dato interesante es que por la mañana, a una hora de camino por senderos, usted podrá ver el espectáculo de un mar de nubes en la cima de su recorrido, en esa zona se encuentra un árbol endémico, Oreopanax lempiranus, está entre los 2,500 y 2,800 msnm y se distingue por el color dorado de sus hojas. Desde su descripción se han realizado estudios para estimar sus poblaciones y su conservación.
3. Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
Llamado así por el mágico color azul profundo de sus cimas, el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam) se levanta como un guardián a un costado del Lago de Yojoa.
Declarado parque nacional desde 1987, sus cimas se levantan hasta los 2,080 msnm y es categorizado como bosque nublado por lo cual es poco frecuente verlo sin sus coronas de blanca neblina.
Panacam es un lugar encantador lleno de abundante flora y fauna en el cual podrá realizar numerosas actividades como senderismo para la observación de aves, vistas panorámicas con el aire puro de sus montañas y visitar un novedoso mariposario. Todos los días son idóneos para visitar este lugar.
Si su idea es quedarse, una de las grandes ventajas de Panacam, es que cuenta con cómodas cabañas para recibir viajeros en pequeños y grandes grupos para la cual no hay excusas para no dejarse consentir por su ambiente.
4. Parque Nacional La Tigra
Parque Nacional La Tigra está ubicado en el departamento de Francisco Morazán y es fuente generadora de agua. Cuenta con una amplia variedad en flora y fauna, donde también se investigan muchas especies de insectos nunca antes vistas en la región.
Lo podemos encontrar a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, y es aquí donde podrá vivir una experiencia inolvidable con sus ocho senderos por recorrer, cada uno posee sus características y grados de dificultad en cuales podrá desarrollar su destreza de explorador.
El parque también cuenta con normas de comportamiento para disminuir impactos negativos en cada visita, y si usted es un apasionado de la naturaleza o se enamoró del lugar, usted puede ser un voluntario en el programa que organiza la Fundación Amigos de La Tigra, Amitigra. El objetivo es ayudar a preserva tan invaluable riqueza natural.
5. Parque Nacional Santa Bárbara
El Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) está ubicado en el departamento del mismo nombre, siendo una zona natural protegida y el segundo pico más alto de Honduras, después de la montaña de Celaque, con una altura de 2,744 msnm.
(PANAMOSAB) es el cerro de piedra caliza más grande de toda Centroamérica, y principal fuente de agua del Lago de Yojoa. La mayor parte del año está nublado, haciéndola una de las zonas más húmedas del país. Es también el lugar perfecto para la observación de aves. Aquí encontrará un promedio de 70 especies de helechos, 90 tipos de orquídeas y más del 50 por ciento de las especies de aves en el país y plantas que son endémicas de la zona.
Este parque nacional es ideal para aquellos que disfrutan de la naturaleza, la biodiversidad animal y adentrarse en los espesos bosques para explorar.
6. Parque Nacional Punta Izopo
Punta Izopo es una exuberante selva llena de vida con mangles y arroyos. Es el segundo parque nacional ubicado en las inmediaciones de Tela, a 12 kilómetros de la ciudad. Fue declarado por la Convención Ramsar como el Humedal de Interés Internacional en 1996, siendo desde entonces protegido.
Se puede llegar a el por mar o por tierra, ya una vez en la zona, el recorrido es enteramente divertido al pasear en kayak a través de sus innumerables canales por entre el bosque de mangle. Mientras lo recorre, será casi inevitable escuchar y ver a los monos aulladores saltando de rama en rama en los grandes árboles y con suerte, y buena vista, podrá distinguir uno que otro caimán escondido.
7. Parque Nacional Pico Bonito
Pico Bonito es un símbolo de La Ceiba y de Honduras, un parque repleto de biodiversidad, y del que bajan cuarenta y seis ríos de sus alturas y desembocan en el mar Caribe, del cual por años ha sido objeto de admiración y de una inquietante aventura.
En esta enorme montaña siempre verde, la vida salvaje está presente en todo momento. Aquí están representados varios ecosistemas presentes en el país que incluyen una variedad de hábitat y comunidades boscosas.
Está asentado en la sierra Nombre de Dios y recibe su nombre gracias a una de sus dos cimas, Pico Bonito, donde sus atractivos se encuentran llenos de actividad en cada uno de los senderos para realizar observación de aves, o bien disfrutar de aventuras más extremas como el rafting en el río Cangrejal.
8. Parque Nacional Capiro y Calentura
El Parque Nacional Capiro y Calentura está ubicado entre el municipio de Trujillo y la Comunidad Garífuna de Santa Fe, Trujillo, Colón. Debe su nombre a las cumbres más altas que posee. Fue declarado como área protegida de Honduras conjuntamente con el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto el 1 de Junio de 1992.
El punto más alto del cerro Calentura es 1,235metros sobre el nivel del mar, donde tiene una panorámica impresionante de la bahía de Trujillo, además, podrá apreciar la Laguna de Guaimoreto, Punta Castilla, Punta Betulia y las comunidades garífunas de San Antonio y Santa Fe. En los alrededores de éste, podrá disfrutar del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto y aguas termales.
Sus atractivos empiezan desde la entrada a la bella ciudad de Trujillo con una gran importancia histórica y cultural, su exuberante vegetación y diversidad de fauna silvestre.
9. Parque Nacional Sierra de Agalta
El PNSA es un verdadero paraíso natural ubicado en el departamento de Olancho, es catalogado como el cuarto más alto de Honduras y donde se encuentra el pico más alto del departamento llamado La Picucha.
El parque comprende una zona con rangos de elevaciones que van desde los 450 msnm en el paso del río Riachuelo y afluente del Pataste, un bosque de conífera tropical húmedo, donde conviven innumerables aves y demás especies.
Dentro del parque se encuentran otras áreas que sirven de hábitat para especies considerados como endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción, convirtiéndolo en una gran atracción natural y valor natural de protección de esta zona.
10. Parque Nacional Patuca
El Parque Nacional Patuca es uno de los parques nacionales más recientes de Honduras, localizado en el este de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua, con un área de 2,200 km². Junto con la Biósfera del Río Plátano y la Reserva Tawahka, forma el bosque lluvioso tropical más grande de Centroamérica.
El parque es de gran importancia para animales que cuentan con grandes necesidades territoriales como el tapir, el jaguar, el gigante oso hormiguero, tucanes, guacamaya verde y guacamaya roja. Así como garzas rosadas y otras exóticas aves enriquecen los bosques.
El Parque Nacional Patuca está conformado por tierras sin bosque, bosque latifoliado, bosque mixto y bosque de coníferas ralo. Los bosques de coníferas y mixto son pequeños parches que tienen muy buenas condiciones para expedición, pero que debe ser cuidado por sus recursos naturales.
11. Parque Nacional de Nombre de Dios
El parque está ubicado entre los municipios de La Ceiba y Jutiapa, donde alberga múltiples especies de animales entre aves y mamíferos y donde se encuentran 2 especies endémicas de Cycadas, la Zamia oreillyi y Zamia sandovalii. Lo increíble es que estas plantas datan desde los tiempos de los dinosaurios y son consideradas una prioridad para la conservación en el mundo entero.
Este paraíso natural le ofrece hectáreas que están cubiertas de Cedro, Laurel Blanco Laurel de Montaña y el Caoba. Aquí, éstos se mezclan con otras especies de árboles medicinales, comestibles, artesanales y ornamentales. Otro punto a favor de este parque, es que también se encuentra una hermosa laguna costera, conocida como la Laguna de Cacao.
Esta laguna tiene una serie de canales habitado con bosques de manglar, por los cuales usted podrá navegar para observar una variedad de aves marinas, monos olingos o aulladores y monos cara blanca, este paseo navegando a remo por los canales es una experiencia que realmente vale la pena.
12. Parque Nacional El Picacho
El Parque Nacional El Picacho conforma un área de 395 manzanas, ubicado a 5 kilómetros al norte del centro de la capital de Honduras. Aquí encontrará impresionantes vistas desde sus miradores, es el lugar ideal para tomar excelentes fotografías de la ciudad y donde podrá disfrutar de la belleza natural, diversión y aventura.
El parque posee un bonito espacio bien acondicionado para que niños y adultos se deleiten de sus aéreas verdes. También es recomendado para grupos de turistas.
13. Parque Nacional Montaña de Yoro
Establecido el 1 de enero de 1987, el Parque Nacional Montaña de Yoro cubre un área de 154.8 kilómetros cuadrados. Se trata de una meseta con bosques nublados. Recibe su nombre de un término de la lengua Nahuatl, "Yolotl" significa "corazón".
El territorio ocupa partes de los departamentos hondureños de Francisco Morazán y Yoro, donde sus verdes árboles oscilan entre los 25 y 40 metros, además, se pueden encontrar de tres ecosistemas vegetales que pueden ser diferenciados como: el bosque latifoliado, el bosque mixto y el bosque de coníferas. El bosque latifoliado se presenta en casi toda el área del parque, cubriendo 12,728.09 hectáreas del total de bosque que es de 13,730.36 hectáreas.
14. Parque Nacional Montaña de Comayagua
El Parque Nacional Montaña de Comayagua, se estableció el 1 de enero de 1987, éste es accesible desde el norte de Comayagua en la carretera hacia La Esperanza. El parque es conformado con bosques nublados en la parte de sus montañas, y con ecosistema de conservación de su flora y fauna.
Parque Nacional Montaña de Comayagua es un área de conservación de importancia ecológica a nivel nacional, ya que de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.
En la rica biodiversidad del parque caminado por entre su naturaleza, se pude encontrar de una gran variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal. Y si hablamos de mamíferos el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepescuincle y guatusa y muchos otros más, llaman la atención de los visitantes.
15. Parque Nacional Jeanette Kawas
El Parque Nacional Janet Kawas, originalmente conocido como Punta Sal, corresponde a un área marina que cuenta con áreas de bosque lluvioso tropical, bosques de manglar, humedales costeros, lagunas, ríos, canales, playas de arena blanca y aguas cristalinas y rocas de arrecifes que forman parte del segundo arrecife más grande del mundo.
El parque además de proteger una de las áreas más diversas de Honduras, es un paradisíaco lugar donde puede disfrutar de todo en conjunto: naturaleza, mar y sol.
Aproximadamente unos 1,500 Garífunas habitan en los límites del parque en sus tradicionales comunidades. Además, dentro de la diversidad con que cuenta el parque, cabe mencionar que sus pueblos y la vibrante cultura de sus pobladores, es otra atracción que no podrá dejar de conocer.
16. Parque Nacional Marino Islas de la Bahía
El departamento insular del país posee como su principal atractivo sus arrecifes, que en conjunto de zonas destinadas, son principalmente para la conservación del ecosistema y fines de recreación.
El Parque Nacional Marino Islas de la Bahía, (PNMIB) posee una extensión superficial de 647,152.49 hectáreas. Éste se divide en tres zonas: la costera, la zona especial marina y la zona de amortiguamiento. Aquí se protege una muestra significativa del ecosistema arrecifal de SAM (Sistema Arrecifal Mesoamericano) que está severamente amenazado por los impactos globales como el cambio climático y la contaminación desde fuentes terrestres.
Los hábitat protegidos por el PNMIB, son la base de la economía turística y pesquera de las comunidades que habitan las Islas de la Bahía. Esta área marina protegida se extiende sobre las islas de Roatán, Utila y Guanaja, y pretende con esta herramienta de manejo, conducir los impactos y las amenazas para permitir los usos no destructivos e insostenibles conservando saludables los hábitats críticos.
En las aguas que bordean las Islas de la Bahía se contabilizan taxones (una especie de protozoarios), una especie de cianobacteria, especies de algas, plantas fanerógamas, esponjas, nidarios (corales), gusanos anélidos y platelmintos. También se incluyen moluscos, crustáceos, bryozoarios, equinodermos, peces, reptiles, aves y especies de mamíferos marinos.
17. Parque Nacional Marino Cayos Misquitos
Es un conjunto de aproximadamente 130 pequeñas islas, cayos y rocas rodeadas de arrecifes coralinos sobre la plataforma continental y poco profunda frente a la costa misquita.
Entre los cayos más grandes y más conocidos se pueden mencionar: Cayos Cajones y Hobbies, Cayos Pichones, Cayos Cayos Becerros, Cayos Vivorillos, Cayos Cocorucuma y Cayos Gorda. También se incluyen Banco del Cabo Falso, Arrecife de la Media Luna y Cayo Media Luna, entre otros. Los cayos son famosos por ser refugio de una cantidad impresionante de aves marinas, muchas de las cuales anidan en ella.
Este parque también cuenta con arrecifes, en donde podrá encontrar una gran cantidad de especies que han desaparecido de las islas más grandes por sobre explotación como caracol y la langosta. Pero eso no es todo, la tortuga carey también vive y se alimenta alrededor de estos cayos. Este quelonio desova en las playas aisladas de los mismos.

















↧
CANATURH celebra la Expo Verano 2016 en Tegucigalpa
Si aún no decide qué destino visitar en sus vacaciones, o bien si desea informarse de forma personalizada sobre algún lugar en particular, ¡le tenemos buenas noticias! La plaza central de Mall Multiplaza en Tegucigalpa es sede de la ExpoVerano 2016.
El evento, celebrado del viernes 19 de febrero hasta el domingo 21 de febrero de 2016, contará con la participación de distinguidas personalidades del sector turismo y ejecutivos de las empresas patrocinadoras. Pero eso no es todo, ExpoVerano 2016 también contará con un amplio programa de actividades paralelas de ocio y entretenimiento, como degustaciones de gastronomía nacional, sorteos de paquetes turísticos, demostraciones de trabajos artesanales, espectáculos de música, baile y otras actuaciones culturales.
El objetivo de este evento organizado por la Cámara Nacional de Turismo de Honduras “CANATURH” (ya en su quinta edición), es poder brindar un espacio único en el país en donde el visitante podrá conocer, planificar, e incluso reservar directamente sus destinos de vacaciones, tiempo de ocio y escapadas a lo largo de todo el año. Otra de las metas es también reactivar la actividad turística con las últimas propuestas que demanda el mercado.
"Para este 2016 esperamos la movilización de 3 millones de viajeros aproximadamente", expresó el director del Instituto Hondureño de Turismo, IHT, Emilio Silvestri. La cifra incrementa la expectativa para este año, ya que en 2015 se logró el desplazamiento de más de 2.5 millones de turistas. El enfoque que se desea promover esta vez, está también dirigido a quienes buscan hacer turismo religioso en las ciudades coloniales, y a los que gustan de la naturaleza y aventura.
Entre las empresas participantes se encuentran Mayeh Tours, Telamar Resort, The Lodge at Pico Bonito, Hotel Club Ecológico San Martin, Avis Rent a Car, Gran Hotel Sula y Asociación de Hoteles Preciosos de Honduras. También podrá solicitar información sobre Hotel Clarión Copán, La Ensenada Resort, Hotel Palma Real, Hotel Real Camino Lenca, Destino Atlántida, Destino Lago de Yojoa, Destino Intibucá, Turaser, Destino Olancho, CANATURH Gracias y CANATURH Santa Rosa de Copán, entre otros.
En un comunicado de CANATURH, enfatizan su agradecimiento a las empresas patrocinadoras que hacen posible este evento,entre las que destacan USAID ProParque, Asociación de Hoteles Preciosos de Honduras, Mall Multiplaza, El Heraldo, Instituto Hondureño de Turismo, IMC, Universidad Pedagógica Francisco Morazán, Cervecería Hondureña S.A., Marca País, Hotel Marriott, Swiss Brand, Sperry y Raúl Vargas.
↧
↧
Kitesurf en Honduras: Deje que el estrés se vaya con el viento
El kitesurf es una actividad asociada al verano y al buen clima. Para practicarlo, se necesita de una cometa, la cual varía de tamaño, según la potencia de arrastre que se desee tener.
Este es un deporte para gente que busca nuevas sensaciones en un ambiente extremo y excitante. Los principales ingredientes del kitesurf son el viento, el agua y el sonido de las olas. Pero el kitesurf es no sólo un deporte de agua, sino también un deporte para volar y tomar alturas y velocidades de vértigo. Un deporte para exhibirse y deslumbrar con agilidad y pruebas increíbles.
¿Qué es el kitesurf?
Es un actividad acuática de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de tracción que propulsa al deportista (kiter). De la cometa salen dos líneas exteriores que se unen a la barra donde el deportista se agarra, y otras 2 o 3 restantes pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo con un arnés, permitiendo deslizarse sobre el agua mediante una tabla.
Si bien para su práctica no es necesario que usted sea un fisicoculturista, ni estar en los mejores años de juventud, sí que debe de tener en cuenta de que se trata de un deporte de riesgo, por lo que son necesarias ciertas dosis de fuerza, resistencia y coordinación.
Este deporte, al igual que todos los demás, tiene que ser impartidos por profesionales de la materia, ya que entraña cierto peligro por el medio donde se desarrolla y por la fuerza de propulsión que puede ocasionar el viento.
En Honduras
Hasta el momento, se conocen dos sitios para practicar esta interesante (y muy intensa) actividad. Y no es sorpresa que el departamento de Islas de la Bahía los tenga. Uno de ellos en Roatán y otro en Guanaja, dos destinos paradisíacos con un mar turquesa y playas de arena blanca, ¡propias de una postal!
Si usted ama el mar y le gusta agregar un poco de adrenalina a este gusto, le recomendamos practicar esta actividad. Solamente tome en cuenta que el viento necesario para practicar kitesurf ideal oscila entre los 10 y 35 nudos. Pero también hay variables que influyen como el peso de la persona, el tamaño del kite, la tabla y por supuesto, la experiencia de cada uno.
En Kitesurf Roatan, la mayoría de los días de febrero hasta agosto, son excelentes para practicar esta actividad. Claro, ellos están a merced del viento y es por ello que recomiendan reservar con al menos uno o dos días antes de su llegada, esto para que ellos puedan confirmar o reprogramar fecha, y hora, basados en el pronóstico del tiempo. Este lugar ofrece diferentes tipos de cursos, entre los que se destacan el denominado Curso de Introducción que incluye 2 horas para aprender a volar el kitesurf, también está el Curso Clásico con 6 horas divididas en dos días sobre las técnicas más importantes, y el Curso de Evolución que incluye 10 horas para que usted pueda ser un kitesurfer independiente. Le advertimos que debido a la singular atención de Christian y Marilou, el kitesurf en este lugar puede ser adictivo. Encuéntrelos en Camp Bay Beach en Roatán (East End).
Teléfono: (504) 3252 5891
Email: kitesurfroatan@gmail.com
Fueron los primeros en esta actividad. Los inicios de The Sweet Spot se deben a un grupo de “kiters” de Islas Caimán, quienes con mucho entusiasmo, se dieron cuenta del potencial de Guanaja para el kitesurf. Aquí encontraron un increíble lugar. Ellos crearon un sitio donde “kiteboarders” del todo el mundo desean viajar y visitar. Si usted nunca ha practicado esta actividad, ellos le ofrecen tres niveles educativos para que usted se convierta en un “kiteboarder” independiente. Los mejores vientos en Guanaja para practicar kitesurf con The Sweet Spot, son de marzo a agosto. En estos meses es preferible instalarse al menos una semana para disfrutar de la isla. Usted podrá aventurarse en las cercanías de Graham's Place, a lo largo de los cayos que se encuentran en la zona.
Teléfono: +1 345 925 8129
Email: info@sweetspotwatersports.com
Roatán


Guanaja


↧
Los Angeles Time: La mejor vida en la playa está en la isla de Roatán
Margo Pfeiff publicó en Los Angeles Time este 20 de febrero un artículo al que tituló “The beach life is the best life on Roatán Island in Honduras”, que traducido literalmente sería “La vida en la playa es la mejor vida en la isla de Roatán, Honduras”.
La exploradora cuenta de su grandiosa experiencia en la bella isla, la cual llamó “una selva de arrecifes”. Pfeiff practicó buceo, y dejándose llevar por la emoción al ver dos tortugas, se lanzó tras ellas durante su tiempo en la profundidad del mar. “La gran diversidad de vida bajo 6 pies de agua, fue algo que nunca había visto antes” dijo.
Además, ella relata su experiencia mientras pasó su tiempo en la playa y, también añade la historia de su exploración en la localidad de West End. En el artículo, Margo Pfeiff además hace mención de varios hoteles y restaurantes y del parque Gumblimba Park.
Lea el artículo en Los Angeles Time
↧
La NASA analiza cómo el turismo le cambió la cara a Roatán
La especializada y oficial revista digital de la National Aeronautics and Space Administration, o mejor conocida por siglas en inglés, NASA, realizó un análisis sobre el crecimiento de Roatán en los últimos 30 años, y su principal motor de desarrollo: el turismo.
El artículo comienza describiendo a Roatán, como una pequeña isla frente a la costa norte de Honduras, que está en auge, y la sitúa a lo largo de los tramos meridionales del arrecife mesoamericano.
“Roatán se ha convertido en un importante destino para los turistas, muchos de los cuales se sienten atraídos por sus playas de arena blanca y las múltiples opciones para bucear y hacer snorkel”, enfatiza el artículo de la NASA.
La NASA considera que el número de personas que visitan la isla cada año, ha aumentado de 900 en 1970 a 100 mil en 2000.
Y para el año 2010, más de 1 millón de personas habían visitando la isla cada año. Esto indica que gran parte del crecimiento ha sido impulsado por la industria de los cruceros, que tiene más de cuatro veces el número de buques que lleguen a los puertos de Roatán desde el 2000.
A medida que los turistas acuden a la isla, el tamaño de la población local también ha aumentado. En el censo más reciente hecho por el gobierno de Honduras en 2014, arrojó que la población que vivía en la isla era de 109,000 personas, un crecimiento cuatro veces mayor al censo reportado en 2001.
¿Cómo llegaron a esta conclusión?
La NASA realiza una comparativa entre una imagen captada el 1 de febrero de 1985 por el Thematic Mapper del satélite Lansat 5; y otra captada por la operativa Land Imager (OLI) del Landsat 8 el 5 de febrero de 2015.
[caption id="" align="alignnone" width="576"]
Esta fotografía fue tomada satelitalmente por la NASA en 1985[/caption]
En las imágenes se pueden observar los arrecifes de coral, y otras zonas marinas poco profundas aparecen de color turquesa, y las aguas más profundas son de color azul marino. En la tierra, el interior boscoso de la isla montañosa aparece de verde.
Las áreas desarrolladas son las de color gris. La NASA ha utilizado la herramienta satelital para comparar imágenes y así ver cuánto ha cambiado el desarrollo de la isla desde 1985.
Gran parte del desarrollo se ha centrado en la parte occidental de Roatán, donde la huella de ciudades como Coxen Hole y French Harbor han aumentado considerablemente.
Las nuevas terminales de cruceros cerca de Coxen Hole y Mahogany Bay se han convertido en las principales vías de acceso a la isla.
Un gran campo de golf de lujo, construido cerca de Pristine Bay y la ampliación del aeropuerto han incrementado el número de personas y tamaño de los aviones que pueden acceder a la isla.
Un análisis preliminar de los datos del Landsat por Cascade Tuholske, geógrafo de la Universidad de California, Santa Bárbara, muestra que el entorno construido en la isla aumentó en un 300 por ciento entre 1985 y 2014.
"En la costa norte en las áreas de Sandy Bay y West End, el desarrollo de la isla ha llevado a una mayor concienciación sobre la conservación marina y el establecimiento de áreas marinas protegidas. En la costa sur, el auge del turismo está causando el aumento de daño a los ecosistemas a través de la tala de manglares, la escorrentía de aguas residuales, y el aumento de la basura ", concluyó Tuholske.
[caption id="" align="alignnone" width="576"]
Imagen tomada por la NASA en febrero de 2015.[/caption]
Leer nota original: How Tourism Changed the Face of Roatán


↧
Delta Air Lines cumple 10 años de servicio en Honduras
Fue un viernes 1 de marzo de 2006 que despega el primer vuelo de Atlanta hacia San Pedro Sula. A partir de ese instante, Delta Air Lines forma parte del historial de vuelos internacionales que llegan a Honduras.
En 2016, la aerolínea con sede en Atlanta, está celebrando con mucho detalle su décimo aniversario de servicio en Honduras. Una muestra de ello, fueron los cupcakes entregados a sus pasajeros con salida del país cinco estrellas hacia el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson. La aerolínea, también ofreció una fiesta a sus clientes junto con las autoridades civiles y de aeronáutica en San Pedro Sula.
Alcance en Honduras
Luego de la exitosa aceptación de su destino inaugural de Honduras, Roatán se sumó ese mismo año con un vuelo semanal, cuya frecuencia cambia según sea la temporada. Delta Air Lines aperturó tres años después su vuelo a la capital del país, Tegucigalpa.
Actualmente son tres modelos de aeronaves que aterrizan en tres aeropuertos de Honduras. En Tegucigalpa el Boeing 737 de 124 plazas, en San Pedro Sula el A320 con 126 plazas y en Roatán el más grande de los tres, un Boeing 757 de 188 plazas. “Estamos teniendo cambios en los aviones para Latinoamérica y el Caribe, una de las metas es ampliar el tamaño de las aeronaves que llegan a San Pedro Sula, todo dependerá de la respuesta de la demanda”, explicó el gerente general de Delta Air Lines para Centroamérica y el Caribe, José Zapata.
Y eso no es todo, Zapata enfatizó que tal es la satisfacción de Delta Air Lines con el mercado hondureño, que decidieron renovar en 2016 el patrocinio al equipo de la liga nacional hondureña, Real Club Deportivo España. Ellos iniciaron esta labor en 2015 y planean continuarlo aún en 2017.
Y hablando de espíritu deportivo combinado con el mercado hondureño, dentro de las atenciones que ha tenido esta aerolínea, un grupo de de esta nación centroamericana fue ganador para apreciar al Chelsea Football Club en Inglaterra.
La labor solidaria de Delta se ha visto en Honduras desde 2011, en ese año la aerolínea se incorpora como miembro fundador de United Way Honduras y participa en las actividades de responsabilidad social organizadas por esta institución. Actualmente se unen a apoyar a la Fundación Ruth Paz con patrocinios para eventos de recaudación de fondos, así también al hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula.
Crecimiento
Delta Air Lines le está apostando a las alianzas con aerolíneas grandes de Latinoamérica, entre ellas Gol Transportes Aéreos en Brasil, Aeroméxico y Aerolíneas Argentinas. Otra de las ventajas de Delta es que sus horarios son muy convenientes para las conexiones de Honduras con Estados Unidos de América, Canadá y Europa.
Delta Air Lines está trabajando para ser la mejor aerolínea estadounidense en América Latina y el Caribe. Ha sido galardonada con cinco premios World Travel Awards en el 2015 en las categorías de Aerolínea Líder de Norteamérica y Aerolínea Líder de los Estados Unidos al Caribe, a Centroamérica, a Sudamérica y a México. Los logros de Delta en la región también han sido reconocidos con dos distinciones de primera línea en servicio al cliente en los Latin Trade Best of Travel Awards 2015, al liderar las categorías de “Mejor Check-In” y “Mejores Comidas y Bebidas” a bordo en la cabina Delta One™.
Delta también hizo una gran inversión en el aeropuerto internacional de Atlanta, que cuenta con señalización completa en español. La nueva terminal del Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson está pensada para que los viajeros hondureños puedan conectar con los más de 960 vuelos diarios a 218 destinos que Delta opera, incluyendo servicios sin escalas a 64 destinos internacionales.
↧
↧
Cuatro destinos hondureños entre los 10 mejores lugares para vacacionar en Centroamérica
El portal web Centrodeamerica.net realizó recientemente un conteo de los 10 destinos turísticos de Centroamérica para vacacionar en este verano , en el cual incluyen a Roatán, Atlántida y una destacada referencia a la Ruta del Sol en el Sur de Honduras.
La lista incluye el volcán Arenal en Costa Rica; playa el Tunco en El Salvador; Antigua Guatemala y lago de Atitlán en el país de la eterna primavera. Mientras que de Nicaragua resaltan La Reserva de Bosawás y la playa Rivas del pacífico. Concluyen el artículo con el mundo maya, compuesto por Copán Ruinas de Honduras y Tikal en Guatemala.
Cabe mencionar que este artículo sitúa a casi todo Honduras como destino turístico, convirtiéndose en la gran opción para hacer turismo en este verano.
Destinos hondureños descritos por Centroamerica.net
Descripción del artículo sobre los destinos hondureños
Roatán
¡Aposento de los dioses! Roatán, una de las cuatro islas que conforman el departamento Islas de la Bahía en el Caribe de Honduras es sin lugar a dudas la réplica exacta de lo que mitológicamente conocemos como el Olimpo.
Playas privadas, aguas cristalinas, buceo, resorts de clase mundial, una vida nocturna de 24 horas, gastronomía local y la segunda barrera coralina más grande en el planeta hacen de Roatán el lugar perfecto para olvidar que el mundo existe.
Roatán es elegido por turistas de todos los países como un lugar amigable, debido a su acceso en paquetes vacacionales y a la facilidad de desplazarse, los lugareños hablan inglés a la perfección y los canales de comunicación marítima y terrestre están a la mano.
Roatán recibe vuelos directos desde Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Panamá y otros, y también es sede de cruceros exclusivos que viajan alrededor del mundo.
Atlántida
Este bello departamento fue en algún momento el de desarrollo económico del país, y hoy se perfila como uno de los centros turísticos más importantes. Tiene mucho que ofrecerles a turistas locales y extranjeros en diferentes áreas.
Las playas más hermosas de la costa norte de Honduras como la de La Ceiba y Tela están ubicadas en esta zona. Asimismo, Atlántida tiene una oferta cultural enorme donde pueblos como Sambo Creek, Corozal y Triunfo de la Cruz son cuna y hogar de los pueblos Garífunas.
En naturaleza, esta región también tiene mucho que ofrecer en belleza y diversidad, El Parque Nacional Pico Bonito y el jardín botánico Lancetilla tiene una oferta de flora y fauna difícil de encontrar en la región, de igual manera, el río Cangrejal ofrece el “factor aventura” donde los turistas pueden hacer "river rafting" en sus aguas. Finalmente, la zona es conocida por su impresionante gastronomía, donde lugareños le preparan a la perfección mariscos frescos de las aguas del Atlántico.
Ruta del Sol
La Ruta del Sol abarca distintos puntos del Sur Hondureño, donde resaltan la playa de Amapala, La Isla “El Tigre” y los manglares en San Lorenzo.
Los turistas tienen diferentes opciones donde pueden disfrutar de un clima cálido durante todo el año.
Bellas playas, viajes en bote por el Golfo de Fonseca, atardeceres de postal y deliciosos mariscos, son solo algunas de las actividades y placeres que ofrece este emocionante viaje.
Vale la pena decir que la Ruta del Sol es un destino económico, en entretenimiento y hotelería, quedando a corta distancia (2hrs) de Tegucigalpa, capital de Honduras, y de “El Amatillo” frontera con El Salvador, es permanentemente visitado por nacionales y extranjeros.
Si busca compartir una experiencia más íntima, playa Coyolito debe ser tu destino final; ahí podrás encontrar espacios privados y un ambiente de relajamiento total.
Artículo completo: Top 10 destinos de Centroamérica



↧
Roatán maravilla a medios de comunicación de El Salvador
El famoso diario digital www.elsalvador.com realizó un artículo sobre Roatán, en el que destaca que sigue siendo uno de los destinos favoritos de los turistas del mundo. Además menciona que los salvadores la prefieren para pasar unas excelentes vacaciones ya sea en familia o solo.
También mencionan que por su belleza inigualable, Roatán fue nombrada por el sitio web oyster.com del grupo Trip Advisor, como una de las cinco mejores islas de El Caribe. Asimismo, una de sus famosas playas, West Bay, fue nombrada en marzo de 2016, por TripAdvisor Traveler’s Choice Awards, como la mejor de Centroamérica.
Leer también: Roatán entre las mejores cinco islas del Caribe según Oyster
Los premios Traveler’s Choice Awards se han convertido en una guía importante para elegir destinos dentro del sitio, que cuenta con más de 350 millones de visitas únicas al mes. El Instituto Hondureño de Turismo, IHT, informó que año con año, la cifra de visitantes salvadoreños va en aumento.
El diario de Hoy de El Salvador también replicó la noticia en el país centroamericano.[/caption]
Continúe leyendo en www.elsalvador.com
[caption id="" align="alignnone" width="460"]
↧
Los ministros de turismo del área centroamericana buscarán atraer nuevos mercados.
Los ministros de turismo del área centroamericana, incluidos Belice y Panamá se reunirán el 8 y 9 de abril próximo en Roatán, Islas de la Bahía para participar en la XCIX Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Turismo CCT, que tiene entre otros temas definir las acciones conjuntas para atraer más turistas a la región.
Así lo dio a conocer el Director del Instituto Hondureño de Turismo IHT y Presidente Protempore del CCT, Emilio Silvestri, después de explicar que a raíz de la exitosa participación de la representación centroamericana en la Feria de Turismo en Rusia, se quiere aprovechar la coyuntura geo política que actualmente tienen los rusos en la zona del medio oriente para determinar a futuro un crecimiento de ese mercado en la región.
“Durante la feria pudimos constatar que los rusos están explorando nuevos mercados y esa feria significó para nosotros una buena oportunidad”, dijo Silvestri, sin desconocer la importancia que tiene para el turismo de la región, otros mercados como el europeo, norteamericano y sudamericanos.
En la cita de trabajo se presentará así mismo, un informe del avance de las actividades contenidas dentro del Plan de trabajo que Honduras como país sede de la Presidencia Protempore ha venido desarrollando los últimos seis meses.
Silvestri adelantó temas que tienen que ver con los progresos del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad Turística (SICCS), la presentación al BCIE de un Programa de Intermediación Financiera para MIPYMES turísticas y la exposición de un Plan para la búsqueda de fondos para proyectos de integración, entre otros.
En ese mismo marco se desarrollará igualmente la XLV Reunión Ordinaria del Consejo Directivo de CATA, que es la agencia de promoción turística centroamericana para el mercado de Europa. “Ahí se estarían aprobando las recomendaciones brindadas por los equipos técnicos para el Plan de trabajo CATA 2016, la Estrategia del Multidestino y la feria centroamericana conocida como CATM”, precisó Silvestri.
Parte importante del evento serán las sesiones de los equipos técnicos, conformados por los Gerentes de Mercadeo que integran el Comité de Mercadeo de la región centroamericana (COMECATUR) así como la de los funcionarios responsables de los proyectos, la cooperación y las relaciones internacionales que integran el Comité Ejecutivo de CCT, las cuales se realizarán previo a las reuniones ministeriales.
De acuerdo a la agenda de trabajo, ambos comités presentarán a los ministros de Turismo del área centroamericana, las recomendaciones sobre los temas que deben ser aprobados o que demandan de alguna instrucción específica a nivel del Consejo.
El comité coordinador de la cita ministerial, ha programado también un recorrido por los dos puertos de cruceros de Roatán para que los distinguidos visitantes conozcan detalles de la actividad permanente en las terminales marítimas y como ésta figura ha contribuido al desarrollo de la isla.
Emilio Silvestri ostentará la Presidencia Protempore del CCT hasta junio próximo cuando se haga el traspaso a su homólogo de Nicaragua.
↧
10 razones para visitar Honduras según Lonely Planet
Honduras es preciosa, aunque tiene dificultades en su imagen pública gracias a algunas estadísticas de seguridad, esto podría influir para que los turistas no se acerque al país centroamericano, por eso Lonely Planet, revista digital especializada en viajes a nivel mundial da 10 razones para salir corriendo a este fantástico destino.
Conocer lo desconocido
Hay personas que han pasado tiempo en las selvas de Costa Rica, o visto las Ruinas Mayas de Guatemala, pero ¿Cuántos han estado en Honduras? Este es el país menos visitado de América Central, a pesar de ser el segundo más grande en extensión territorial. En este lugar encontrará gente amigable, y si quiere permanecer relajado y alejado de las ciudades, Islas de la Bahía es una excelente opción.
Mejor calidad y precio
Por la baja cantidad de viajeros, la competencia entre las agencias y hoteles es feroz, y esto funciona a favor del turista. Honduras no es un país caro para visitar, usted puede pasar un día con 25 dólares, lo que le incluye comida y alojamiento.
Los autobuses son realmente baratos, y generalmente cómodos. Si busca bien puede encontrar buenos precios para realizar actividades turísticas y visitar algunos lugares de Honduras. Lo que significa que las personas que planean ir unos días a Honduras, terminan quedándose semanas.
Panorama óptimo para excelentes albergues
Los albergues en Honduras son administrados por personas apasionadas que ayudan a los viajeros a descubrir algunos pequeños lugares. En Tegucigalpa puede encontrar dos excelente albergues: Hotel Palmira y La Ronda, mientras que en San Pedro Sula tiene varios, entre ellos: La Hamaca. Mientras que en La Ceiba y Roatán cuentan con varios y muy confortables.
Buceo accesible
Durante décadas, Utila, Islas de la Bahía ha sido el lugar más barato para aprender a bucear en América, Utila sigue siendo un gran lugar para certificarse. Esta isla cuenta con doce escuelas de buceo.
Bucear en Utila lo llevará a conocer los arrecifes de coral en flor, tortugas marinas, incluso tiburones ballena, que comúnmente pueden verse en aguas hondureñas.
Fiesta en Utila
En Utila se mezcla la práctica de buceo, con increíbles fiestas, donde todas las noches puede disfrutar de la música hasta la luz del amanecer. Las fiestas de playa, cayos cercanos, bares de buceo e incluso casas de árbol. El único cuidado es que pierda la clase de inmersión de buceo de las 8 de la mañana.
Copán Ruinas
El sitio histórico más famoso del país, es sin duda Copán Ruinas, donde se encuentran las ruinas Mayas, un lugar bien conservado, donde se podrán ver algunas de las mejores estelas Mayas que existen como la del Rey 13 Conejo.
Copán se encuentra en un valle, hogar de la espectacular guara roja. Copán es un lugar encantador y relajado donde podrá ir por calles empedradas y casas de la época colonial.
Ecoturismo
Con más de una docena de parques nacionales, varias cadenas de montañas impresionantes. La selva tropical o la biodiversidad del Lago de Yojoa le espera, Si usted le gusta hacer voluntariado podría colaborar en el centro de iguanas de Utila.
Honduras tiene montañas impresionantes para hacer senderismo, una de ellas es la montaña de Santa Bárbara, donde podrá encontrar cataratas. Si desea ver diferentes variedades de árboles y plantas, el Jardín Botánico Lancetilla es el mejor lugar para hacerlo.
Una opción emocionante y nueva es ir en canoas por las zonas vírgenes de la selva de La Mosquitia.
Playas
En Honduras no tiene que hacer mucho esfuerzo para encontrar las mejores playas, ya que las mejores y más grandes, podrá encontrarlas en las costas del Caribe. Allí podrá encontrar idílicas arenas blancas de coral en los cayos alrededor de Utila, o algunos tramos de oro verdaderamente deslumbrantes en las playas de Roatán.
En este país centroamericano podrá encontrar una serie de playas totalmente vacías, respaldadas por las montañas, específicamente en Trujillo, y algunas playas con arena volcánicas oscuras en la isla del Tigre en el pacífico del país.
Deportes extremos
Cuando se trata de deportes extremos, Honduras tiene opciones reales. Por ejemplo, realizar rafting por el río Cangrejal, sin duda no debe perdérselo, ya que es uno de los más emocionantes y desafiantes de Centro América.
El buceo libre en Islas de la Bahía es algo que usted puede realizar con mucha facilidad. También podrá encontrar emocionantes canopy, el primero en las montañas de La Campa, un pequeño pueblo de Gracias, Lempira, y el otro sobre el dosel de la selva en una comunidad garífuna de Sambo Creek, cerca de La Ceiba.
Observación de la naturaleza
Honduras tiene una increíble biodiversidad, y sin duda un destino gratificante para los observadores de aves, el país cuenta con más de 700 especies registradas, los mejores lugares para hacer avistamiento de aves están: Montaña de Santa Bárbara, y Copán.
Otra de las criaturas del mar que normalmente se pueden ver con cierta facilidad en mar hondureño es el tiburón ballena y tortugas marinas, estas podrá verlas en Utila. También podrá ver muchos monos colgar en las diferentes reservas de la selva caribeña. Incluso podrá avistar manatíes, iguanas negras y tapires. Honduras es un destino sorprendente.
Leer artículo original: 10 reasons to visit Honduras
↧
↧
Cuatro lugares de Honduras donde andar en bicicleta es común
Desde pequeños, los humanos nos interesamos por aprender a andar en bicicleta, no sabemos de dónde nace esa iniciativa, pero la realidad es que este vehículo de dos ruedas, marca la vida de quienes gustan recorrer las calles en ellas. Tal es la importancia, que cada 19 de abril, se celebra el día mundial de la bicicleta.
Los hondureños no nos quedamos atrás, y por su complejidad, o por comodidad, algunos lugares como Roatán, Utila, Puerto Cortés, optan por usar las bicicletas como medio de transporte.
Disfrute de estos lugares y de sus curiosidades en torno al arte de andar en bicicleta.
Utila
Utila, es las isla perfecta para andar en bicicleta, sus calles angostas, y fácil forma de alquilar este vehículo de doble rueda, los visitantes prefieren conocer la isla de la buena vibra en bicicleta, una experiencia realmente agradable y refrescante.
Puerto Cortés
Quizás es la ciudad hondureña que sus calles están diseñadas para que los peatones y ciclistas no corran peligro alguno. Es frecuente ver a muchas personas transitando en bicicleta, ya sea para hacer un mandado o simplemente para relajarse.
Roatán
La experiencia de subir en una bicicleta en Roatán es totalmente diferente, subir y bajar las pequeñas montañas, para llegar a lugares como West Bay y West Bay, o despejar la mente viendo la hermosura del mar caribe desde el faro.
San Pedro Sula
[caption id="" align="alignnone" width="576"]
Foto de Raúl Cantarero[/caption]
A diferencia de las otras ciudades, San Pedro Sula, es la capital del uso de la bicicleta como deporte, actualmente más de 10 grupos de ciclistas, compuestos por cientos de sampedranos, recorren la avenida circunvalación de la ciudad por la noche.




↧