Honduras es un país maravillosamente rico en diversidad de flora y fauna, y debido a esto, cuenta con una gran cantidad de parques nacionales nombrados como tal por los beneficios de sus áreas verdes. Además, éstos son medios de investigación, aventura, y diversión.
Aunque en Honduras existen 91 áreas naturales protegidas entre propuestas y declaradas, la oferta de parques nacionales se incluyen como un oasis lleno de hermosos escenarios, algunos de ellos, propicios para la aventura y exploración. A continuación le dejamos un recorrido por algunos de ellos que son fuente de oxígeno y orgullo del país. Si usted ha tenido la oportunidad de haber visitado otros que no se encuentre en la lista, le invitamos a que nos comparta su experiencia y por qué no, hasta una fotografía.
1. Parque Nacional Cusuco
Ubicado dentro de la cordillera del Merendón, el Parque Nacional Cusuco es una de las áreas protegidas más ricas en biodiversidad de Honduras.
El parque saltó a la fama a mediados de los años noventa con el descubrimiento de varias especies de escarabajos gemas por el Dr. Ronald Cave, de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano.
Los descubrimientos de nuevas especies de reptiles, anfibios, y mamíferos son base para todos aquellos exploradores que desean realizar estudios de esta zona con un paraíso en flora y fauna bastante extensa.
Dentro del parque se desarrolla tareas de investigaciones y proyectos de conservación de su área, éste es un lugar ideal para explorar conocer y disfrutar de una riqueza natural.
2. Parque Nacional Celaque
Parque Nacional Celaque, palabra Lenca que significa “caja de agua”. Esta impresionante montaña cubierta de bosque nublado es una enorme fábrica de agua cristalina, además de poseer un popular sendero que es el que lleva directamente a la cima del cerro Las Minas, el punto más alto de Honduras.
También cuenta con el campamento Los Naranjos, con espacios abiertos para que sus visitantes puedan pasar la noche, siendo necesario que lleven su tienda de acampar. Un dato interesante es que por la mañana, a una hora de camino por senderos, usted podrá ver el espectáculo de un mar de nubes en la cima de su recorrido, en esa zona se encuentra un árbol endémico, Oreopanax lempiranus, está entre los 2,500 y 2,800 msnm y se distingue por el color dorado de sus hojas. Desde su descripción se han realizado estudios para estimar sus poblaciones y su conservación.
3. Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
Llamado así por el mágico color azul profundo de sus cimas, el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam) se levanta como un guardián a un costado del Lago de Yojoa.
Declarado parque nacional desde 1987, sus cimas se levantan hasta los 2,080 msnm y es categorizado como bosque nublado por lo cual es poco frecuente verlo sin sus coronas de blanca neblina.
Panacam es un lugar encantador lleno de abundante flora y fauna en el cual podrá realizar numerosas actividades como senderismo para la observación de aves, vistas panorámicas con el aire puro de sus montañas y visitar un novedoso mariposario. Todos los días son idóneos para visitar este lugar.
Si su idea es quedarse, una de las grandes ventajas de Panacam, es que cuenta con cómodas cabañas para recibir viajeros en pequeños y grandes grupos para la cual no hay excusas para no dejarse consentir por su ambiente.
4. Parque Nacional La Tigra
Parque Nacional La Tigra está ubicado en el departamento de Francisco Morazán y es fuente generadora de agua. Cuenta con una amplia variedad en flora y fauna, donde también se investigan muchas especies de insectos nunca antes vistas en la región.
Lo podemos encontrar a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, y es aquí donde podrá vivir una experiencia inolvidable con sus ocho senderos por recorrer, cada uno posee sus características y grados de dificultad en cuales podrá desarrollar su destreza de explorador.
El parque también cuenta con normas de comportamiento para disminuir impactos negativos en cada visita, y si usted es un apasionado de la naturaleza o se enamoró del lugar, usted puede ser un voluntario en el programa que organiza la Fundación Amigos de La Tigra, Amitigra. El objetivo es ayudar a preserva tan invaluable riqueza natural.
5. Parque Nacional Santa Bárbara
El Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) está ubicado en el departamento del mismo nombre, siendo una zona natural protegida y el segundo pico más alto de Honduras, después de la montaña de Celaque, con una altura de 2,744 msnm.
(PANAMOSAB) es el cerro de piedra caliza más grande de toda Centroamérica, y principal fuente de agua del Lago de Yojoa. La mayor parte del año está nublado, haciéndola una de las zonas más húmedas del país. Es también el lugar perfecto para la observación de aves. Aquí encontrará un promedio de 70 especies de helechos, 90 tipos de orquídeas y más del 50 por ciento de las especies de aves en el país y plantas que son endémicas de la zona.
Este parque nacional es ideal para aquellos que disfrutan de la naturaleza, la biodiversidad animal y adentrarse en los espesos bosques para explorar.
6. Parque Nacional Punta Izopo
Punta Izopo es una exuberante selva llena de vida con mangles y arroyos. Es el segundo parque nacional ubicado en las inmediaciones de Tela, a 12 kilómetros de la ciudad. Fue declarado por la Convención Ramsar como el Humedal de Interés Internacional en 1996, siendo desde entonces protegido.
Se puede llegar a el por mar o por tierra, ya una vez en la zona, el recorrido es enteramente divertido al pasear en kayak a través de sus innumerables canales por entre el bosque de mangle. Mientras lo recorre, será casi inevitable escuchar y ver a los monos aulladores saltando de rama en rama en los grandes árboles y con suerte, y buena vista, podrá distinguir uno que otro caimán escondido.
7. Parque Nacional Pico Bonito
Pico Bonito es un símbolo de La Ceiba y de Honduras, un parque repleto de biodiversidad, y del que bajan cuarenta y seis ríos de sus alturas y desembocan en el mar Caribe, del cual por años ha sido objeto de admiración y de una inquietante aventura.
En esta enorme montaña siempre verde, la vida salvaje está presente en todo momento. Aquí están representados varios ecosistemas presentes en el país que incluyen una variedad de hábitat y comunidades boscosas.
Está asentado en la sierra Nombre de Dios y recibe su nombre gracias a una de sus dos cimas, Pico Bonito, donde sus atractivos se encuentran llenos de actividad en cada uno de los senderos para realizar observación de aves, o bien disfrutar de aventuras más extremas como el rafting en el río Cangrejal.
8. Parque Nacional Capiro y Calentura
El Parque Nacional Capiro y Calentura está ubicado entre el municipio de Trujillo y la Comunidad Garífuna de Santa Fe, Trujillo, Colón. Debe su nombre a las cumbres más altas que posee. Fue declarado como área protegida de Honduras conjuntamente con el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto el 1 de Junio de 1992.
El punto más alto del cerro Calentura es 1,235metros sobre el nivel del mar, donde tiene una panorámica impresionante de la bahía de Trujillo, además, podrá apreciar la Laguna de Guaimoreto, Punta Castilla, Punta Betulia y las comunidades garífunas de San Antonio y Santa Fe. En los alrededores de éste, podrá disfrutar del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto y aguas termales.
Sus atractivos empiezan desde la entrada a la bella ciudad de Trujillo con una gran importancia histórica y cultural, su exuberante vegetación y diversidad de fauna silvestre.
9. Parque Nacional Sierra de Agalta
El PNSA es un verdadero paraíso natural ubicado en el departamento de Olancho, es catalogado como el cuarto más alto de Honduras y donde se encuentra el pico más alto del departamento llamado La Picucha.
El parque comprende una zona con rangos de elevaciones que van desde los 450 msnm en el paso del río Riachuelo y afluente del Pataste, un bosque de conífera tropical húmedo, donde conviven innumerables aves y demás especies.
Dentro del parque se encuentran otras áreas que sirven de hábitat para especies considerados como endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción, convirtiéndolo en una gran atracción natural y valor natural de protección de esta zona.
10. Parque Nacional Patuca
El Parque Nacional Patuca es uno de los parques nacionales más recientes de Honduras, localizado en el este de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua, con un área de 2,200 km². Junto con la Biósfera del Río Plátano y la Reserva Tawahka, forma el bosque lluvioso tropical más grande de Centroamérica.
El parque es de gran importancia para animales que cuentan con grandes necesidades territoriales como el tapir, el jaguar, el gigante oso hormiguero, tucanes, guacamaya verde y guacamaya roja. Así como garzas rosadas y otras exóticas aves enriquecen los bosques.
El Parque Nacional Patuca está conformado por tierras sin bosque, bosque latifoliado, bosque mixto y bosque de coníferas ralo. Los bosques de coníferas y mixto son pequeños parches que tienen muy buenas condiciones para expedición, pero que debe ser cuidado por sus recursos naturales.
11. Parque Nacional de Nombre de Dios
El parque está ubicado entre los municipios de La Ceiba y Jutiapa, donde alberga múltiples especies de animales entre aves y mamíferos y donde se encuentran 2 especies endémicas de Cycadas, la Zamia oreillyi y Zamia sandovalii. Lo increíble es que estas plantas datan desde los tiempos de los dinosaurios y son consideradas una prioridad para la conservación en el mundo entero.
Este paraíso natural le ofrece hectáreas que están cubiertas de Cedro, Laurel Blanco Laurel de Montaña y el Caoba. Aquí, éstos se mezclan con otras especies de árboles medicinales, comestibles, artesanales y ornamentales. Otro punto a favor de este parque, es que también se encuentra una hermosa laguna costera, conocida como la Laguna de Cacao.
Esta laguna tiene una serie de canales habitado con bosques de manglar, por los cuales usted podrá navegar para observar una variedad de aves marinas, monos olingos o aulladores y monos cara blanca, este paseo navegando a remo por los canales es una experiencia que realmente vale la pena.
12. Parque Nacional El Picacho
El Parque Nacional El Picacho conforma un área de 395 manzanas, ubicado a 5 kilómetros al norte del centro de la capital de Honduras. Aquí encontrará impresionantes vistas desde sus miradores, es el lugar ideal para tomar excelentes fotografías de la ciudad y donde podrá disfrutar de la belleza natural, diversión y aventura.
El parque posee un bonito espacio bien acondicionado para que niños y adultos se deleiten de sus aéreas verdes. También es recomendado para grupos de turistas.
13. Parque Nacional Montaña de Yoro
Establecido el 1 de enero de 1987, el Parque Nacional Montaña de Yoro cubre un área de 154.8 kilómetros cuadrados. Se trata de una meseta con bosques nublados. Recibe su nombre de un término de la lengua Nahuatl, "Yolotl" significa "corazón".
El territorio ocupa partes de los departamentos hondureños de Francisco Morazán y Yoro, donde sus verdes árboles oscilan entre los 25 y 40 metros, además, se pueden encontrar de tres ecosistemas vegetales que pueden ser diferenciados como: el bosque latifoliado, el bosque mixto y el bosque de coníferas. El bosque latifoliado se presenta en casi toda el área del parque, cubriendo 12,728.09 hectáreas del total de bosque que es de 13,730.36 hectáreas.
14. Parque Nacional Montaña de Comayagua
El Parque Nacional Montaña de Comayagua, se estableció el 1 de enero de 1987, éste es accesible desde el norte de Comayagua en la carretera hacia La Esperanza. El parque es conformado con bosques nublados en la parte de sus montañas, y con ecosistema de conservación de su flora y fauna.
Parque Nacional Montaña de Comayagua es un área de conservación de importancia ecológica a nivel nacional, ya que de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.
En la rica biodiversidad del parque caminado por entre su naturaleza, se pude encontrar de una gran variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal. Y si hablamos de mamíferos el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepescuincle y guatusa y muchos otros más, llaman la atención de los visitantes.
15. Parque Nacional Jeanette Kawas
El Parque Nacional Janet Kawas, originalmente conocido como Punta Sal, corresponde a un área marina que cuenta con áreas de bosque lluvioso tropical, bosques de manglar, humedales costeros, lagunas, ríos, canales, playas de arena blanca y aguas cristalinas y rocas de arrecifes que forman parte del segundo arrecife más grande del mundo.
El parque además de proteger una de las áreas más diversas de Honduras, es un paradisíaco lugar donde puede disfrutar de todo en conjunto: naturaleza, mar y sol.
Aproximadamente unos 1,500 Garífunas habitan en los límites del parque en sus tradicionales comunidades. Además, dentro de la diversidad con que cuenta el parque, cabe mencionar que sus pueblos y la vibrante cultura de sus pobladores, es otra atracción que no podrá dejar de conocer.
16. Parque Nacional Marino Islas de la Bahía
El departamento insular del país posee como su principal atractivo sus arrecifes, que en conjunto de zonas destinadas, son principalmente para la conservación del ecosistema y fines de recreación.
El Parque Nacional Marino Islas de la Bahía, (PNMIB) posee una extensión superficial de 647,152.49 hectáreas. Éste se divide en tres zonas: la costera, la zona especial marina y la zona de amortiguamiento. Aquí se protege una muestra significativa del ecosistema arrecifal de SAM (Sistema Arrecifal Mesoamericano) que está severamente amenazado por los impactos globales como el cambio climático y la contaminación desde fuentes terrestres.
Los hábitat protegidos por el PNMIB, son la base de la economía turística y pesquera de las comunidades que habitan las Islas de la Bahía. Esta área marina protegida se extiende sobre las islas de Roatán, Utila y Guanaja, y pretende con esta herramienta de manejo, conducir los impactos y las amenazas para permitir los usos no destructivos e insostenibles conservando saludables los hábitats críticos.
En las aguas que bordean las Islas de la Bahía se contabilizan taxones (una especie de protozoarios), una especie de cianobacteria, especies de algas, plantas fanerógamas, esponjas, nidarios (corales), gusanos anélidos y platelmintos. También se incluyen moluscos, crustáceos, bryozoarios, equinodermos, peces, reptiles, aves y especies de mamíferos marinos.
17. Parque Nacional Marino Cayos Misquitos
Es un conjunto de aproximadamente 130 pequeñas islas, cayos y rocas rodeadas de arrecifes coralinos sobre la plataforma continental y poco profunda frente a la costa misquita.
Entre los cayos más grandes y más conocidos se pueden mencionar: Cayos Cajones y Hobbies, Cayos Pichones, Cayos Cayos Becerros, Cayos Vivorillos, Cayos Cocorucuma y Cayos Gorda. También se incluyen Banco del Cabo Falso, Arrecife de la Media Luna y Cayo Media Luna, entre otros. Los cayos son famosos por ser refugio de una cantidad impresionante de aves marinas, muchas de las cuales anidan en ella.
Este parque también cuenta con arrecifes, en donde podrá encontrar una gran cantidad de especies que han desaparecido de las islas más grandes por sobre explotación como caracol y la langosta. Pero eso no es todo, la tortuga carey también vive y se alimenta alrededor de estos cayos. Este quelonio desova en las playas aisladas de los mismos.
















